Mi propia lectura de tesis

He querido dejaros aquí el vídeo de la grabación de mi lectura de tesis con la presentación que realicé. No es perfecta, hay cosas que hoy cambiaría, pero os puede dar una idea de cómo organizar el discurso, el tipo de presentación y los gráficos. Además, de mis errores podéis aprender también mucho.

A continuación el texto que resume de lo que fue y trató mi tesis doctoral:

El presente trabajo doctoral muestra la importancia del dibujo como instrumento de investigación útil y específico del arquitecto para explorar el lugar y sus posibilidades. Esta investigación es una reflexión acerca del modo de representar una ciudad con relieve y las dificultades que entraña la cartografía en planta para describir la ciudad y sus transformaciones. El estudio muestra que lo que entendemos por paisaje, al menos en el caso de las ciudades históricas, es el resultado de una serie de operaciones sobre el territorio, sólo apreciables desde la representación en sección, muy denostada y apenas utilizada en la cartografía tradicional. Y es que la historia del suelo no se encuentra reflejada ni registrada en la representación histórica de los mapas, habitualmente dibujados en planta y centrados en la organización y distribución de la ciudad. Se trata de una investigación gráfica, fundamentalmente de campo, que aúna la exploración in situ con dibujos de la ciudad y el territorio que he realizado junto a una labor de consulta de archivos que completan la información recabada. Un método de trabajo que recuerda el modo de hacer de los antiguos cartógrafos y dibujantes. Pienso que la relación directa con el territorio es fundamental para abordar un trabajo de estas características con garantías. El estudio bibliográfico en archivos y bibliotecas ha pretendido, por un lado, profundizar y elaborar el corpus teórico y conceptual, y por otro, investigar la historia de la estructura urbana de Granada. Los diferentes campos de estudio abarcados han llevado a establecer un marco teórico amplio pero flexible como para permitir sistematizar la información obtenida, que aspiro a seguir completando y actualizando en futuras investigaciones. En total se han realizado treinta secciones a escala 1:2000, además de las comparativas entre ellas a escala 1:4000. En total 36. 6 actuales, 24 patrimoniales y 6 comparativas. Entendemos que es una aportación a la ciudad y al conocimiento urbano de la misma. Las conclusiones de la tesis doctoral son variadas. En primer lugar, la convergencia de las secciones en la antigua Torre Turpiana, alminar de la Mezquita Mayor. La coincidencia no debe ser casual y responde probablemente a un criterio de visión paisajístico de los espacios urbanos y de los edificios de mayor importancia orientados hacia un punto singular del territorio como la mezquita mayor de la ciudad. Entendemos que este hallazgo puede ser la base para futuras investigaciones sobre la Mezquita Mayor y el urbanismo en época hispano-musulmana. Del dibujo de las secciones-valle se comprueba también que las formas domésticas de habitar la ciudad –los tipos arquitectónicos-, están asociadas a la topografía. En estas secciones se identifican tipos arquitectónicos con cotas, y se puede comprobar que, en general coincide con el esquema de sección-valle propuesto como hipótesis de partida. Es decir, existen niveles topográficos asociados a formas de vida y a tipologías arquitectónicas concretas. Entendemos que las ciudades con relieve no pueden planificarse correctamente sin las informaciones que aportan las secciones-valle. Como aportación principal destaca sin lugar a dudas el fruto del objetivo planteado en esta investigación: una cartografía en sección complementaria a la existente. 41 planos que muestran aspectos muy diferentes de la ciudad nunca antes contemplados en planta. Los mapas realizados pueden ser la base sobre la que otros especialistas superpongan datos arqueológicos, geológicos, antropológicos o históricos, entre otros. Por otro lado, otra aportación es el mapa cronológico y relacional que pone en contexto los documentos que han descrito Granada durante los últimos diez siglos en relación a hitos europeos de la cartografía y a las obras urbanas realizada en la ciudad. Cronograma que se podrá seguir completando en el futuro. El crecimiento y la planificación de la ciudad en el siglo XX se han realizado de espaldas a la condición orográfica del territorio, ocultando el asentamiento histórico de la ciudad en colinas. La evolución de suelo agrícola a suelo urbano se produce por contigüidad de unas estructuras a otras. Existe una cultura de la transferencia para cada ciudad que determina el paisaje de la misma en cada momento histórico. Sería interesante volver sobre la noción de paisaje a partir de la cultura de la transferencia de un lugar, analizando las estrategias de ocupación y utilización de las infraestructuras agrarias para la construcción de la arquitectura a lo largo de la historia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.